Un telar es una máquina de madera o metal montada sobre un bastidor que se emplea para fabricar tejidos con hilos u otras fibras, entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto, de forma que los hilos horizontales se llaman urdimbre y los verticales trama. La tela se consigue pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola.
En su parte posterior tiene un cilindro alrededor del que se enrollan los hilos de la urdimbre para mantenerlos tensos. A medida que se fabrica el tejido, el cilindro va girando para disponer de más urdimbre para tejer. En la parte del telar donde se instala el hilo de la trama, cada hilo de la urdimbre pasa a través de un orificio situado en la parte central de un alambre vertical llamado lizo. Los distintos lizos están unidos a un arnés de forma que puedan levantarse o bajarse en un solo paso, junto con los hilos de la urdimbre que los atraviesan.
En 1589, el clérigo escocés William Lee inventó el primer telar para medias. Pero no fue hasta 1784 cuando el clérigo inglés Edmund Cartwright inventó el primer telar mecánico, aunque debido a fallos desarrolló su versión definitiva en 1789.
El telar que presentamos como Pieza del Mes de junio de 2023 está fabricado en madera, y consta, entre otros, de bastidor perimetral, urdimbre, trama, mesa de urdir, peines, dos cilindros y lizos. Completan el conjunto un torno de hilar, dos devanaderas y un urdidor de tambor. Parece ser que este telar estuvo abandonado y fue recuperado para este Museo Etnográfico después de su restauración. Tiene unas dimensiones aproximadas de 145 cm de ancho, 180 cm de alto y 166 cm de fondo, y puede visitarse en la Sala de Oficios Varios.
Be the first to comment